Pronto se acerca la Semana Santa, por eso, quiero compartir éste artículo a todos los costaleros, ya que en ésos  días someten al cuerpo a una "sobrecarga ponderal intensa", una situación de estrés en todo el cuerpo durante esa dura actividad prolongada en varias horas,  provocando innumerables lesiones en el tronco superior e inferior
.Las patologías más comunes que aparecen horas o días después en 
un costalero suelen ser las siguientes:
-Találgias
-Fascitis plantar
-Metatarsalgia
-Pie abierto
-Bursitis pre o supra aquilea
-dolor de rodillas como consecuencia de um "bostezo en valgo" relacionado con un pie plano o valgo.
-Lumbalgias no solo por el peso si no por los movimientos forzados de cadera como consecuencia de alteraciones en la pisada.
Estas lesiones suelen ser la más habituales y muchas de ellas 
permanecen meses y años por ser desencadenantes de una lesión que está ahí, de 
una alteración biomecánica que está ahí y al someter nuestro cuerpo a ese stress.
A nivel dermatológico después de hacer la caminata son:
-Quemaduras y ampollas por el roce con el zapato, para prevenir es recomendable aplicar por todo el pie vaselina o una crema que tenga Urea.
-Uñas traumáticas o encarnadas. Los costaleros andan arrastrando los pies, ese arrastre no solo produce  un roce de la piel contra el calcetín 
si no “el choque de la punta del dedo en el calzado”. Este choque continuo 
lesiona la uña provocando que se “encarne” o sencillamente se lesione teniendo 
predisposición a infecciones de hongos (micosis ungueal).
 -Pie de 
atleta. Esto es una infección por hongos, normalmente 
cándida que se da entre los dedos por la mezcla de calor y humedad, por culpa de 
calcetín, calzado que no transpira y sudoración. Muy importante usar calcetines 
de algodón, calzado que transpire y un antitranspirante previo a la caminata en caso de “hiperhidrosis”
 Es fundamental saber que calzado es el indicado para nosotros en cualquier 
actividad más aun en actividades de una índole tan intensa como un 
costalero. Tú Podólogo te aconsejará cual es el que mejor se adapta a tus pies.
En general diremos que el calzado tenga las siguientes  
características:
-Transpirable.
-flexible sólo en la zona metatarsal.
-suela blanda pero consistente, evitaremos el calzado tipo balancín o MTB. Son blandos pero inestables y las rodillas y cadera sufren.
-Acordonado o con velcro. A lo largo de una actividad tan dura nuestra circulación de retorno sufre. Puede darse el caso qie el pie se inflame junto a los tobillos por lo que un velcro o un cordón es básico para regular la anchura del zapato.
-Los contrafuerte no muy duros ni curvados.
-Los tacones no superior  de 4cm
  La prevención es tan fácil como ver las características 
biomecánicas del paciente, ver si tiene predisposición a alguna lesión como 
fascitis y talalgias y si es así, seguro que con una plantilla personalizada evitaríamos su aparición o en caso de aparecer, disminuiría considerablemente su 
gravedad.
Es importante acudir al Podólogo para información y tratamiento, tanto preventivo como curativo de todas las lesiones que pueden aparecen después de la Semana Santa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario